Expertos destacan el videojuego como herramienta de desarrollo en Educación

Madrid Games Week, la feria de los Videojuegos ha congregado a casi 140.000 personas en su edición de 2019, celebrada del 3 al 6 de octubre, y ha convertido a la ciudad en la capital mundial del videojuego.

Como antesala de la feria se celebró el Congreso Madrid Games Week 19, Videojuegos, Educación, Cultura y Salud, un simposio que contó con la presencia de expertos pedagogos, educadores, psicólogos, así como con profesionales vinculados al ámbito sanitario que trabajan con videojuegos en su día a día. El objetivo de este congreso era poner de relieve cómo la innovación en este sector puede formar parte de la revolución educativa y sanitaria.

El filósofo y pedagogo Gregorio Luri, en su intervención, destacó que el videojuego “nos permite hacernos las preguntas de siempre con nuevas perspectivas” y sirve para rellenar la necesidad de aventura de los niños, que muchas veces no pueden cubrir por exceso de sobreprotección. “Da igual en el siglo en que vivas. Niños y jóvenes tienen que vivir aventuras, y si no les dejamos subirse a un árbol por miedo a que se rompan la cabeza tenemos que llenar ese espacio con videojuegos, que pueden ser unos instrumentos excelentes para aportar valores desde la total seguridad”.

Por su parte, Julio Álvarez, director de la Unidad de eHealth en Virtualware, señaló que la utilización de tecnología de videojuegos para mejorar la rehabilitación de pacientes con enfermedades neurológicas es una realidad a la que no se puede ignorar por más tiempo. “Muchos países de la OCDE llevan años invirtiendo en innovación de videojuegos para poder ofrecer mejores servicios de salud”.

Belén Mainer Blanco, directora del grado en creación y narración de videojuegos de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), analizó el recorrido que pasa de las aulas universitarias a los grandes estudios internacionales. “Es imprescindible que facilitemos el camino de los estudios a la arena laboral de los videojuegos. En España una trinchera profunda entre estos dos puntos”, aseveró.

Íñigo Mugueta, profesor de la Universidad Pública de Navarra, reflexionó en el congreso MGW sobre el uso de los videojuegos en la enseñanza, subrayando que a la pregunta de si se aprende jugando videojuegos, la respuesta es un claro “Sí” y que son muy aptos para enseñar contenidos concretos, por lo que hay que ofrecer esta herramienta a los profesores y enseñarles a usarla. “Si el profesor no sabe jugar, no va a saber usar el videojuego para enseñar”, ha asegurado.

Aroa Caminero, del Centro de Psicología Alava Reyes, y Zhuxuan Zhao, doctor en educación por la UAM, explicaron cómo los videojuegos sirven para desarrollar habilidades, no solo motrices o de percepción espacial, sino también habilidades sociales y afectivas. Así, por ejemplo, los videojuegos pueden desarrollar la tolerancia a la frustración y el deseo de superación, además de enseñar a cooperar y compartir experiencias.

Según los datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI), en España existen 16,8 millones de jugadores, lo que sitúa a nuestro país como la novena potencia mundial en consumo de videojuegos y la cuarta de Europa. Por cada euro invertido en el sector de los videojuegos en España se tiene un impacto de 3 euros en el conjunto de la economía y por cada empleo generado en el sector de los videojuegos se crean 2,6 en otros sectores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.