Reproducimos en este post la aportación de Javier Lozano, CEO de Katedral Studios, al libro “Investigación Educativa e Inclusión. Retos actuales en la sociedad del siglo XXI”, de la editorial Dyckinson, sobre el Método ABN, una metodología para que los niños aprendan matemáticas de forma natural, jugando y a su propio ritmo pero, sobre todo, entendiendo lo que hace. RIMUD, la plataforma para iOS y Android de Katedral Studios, desarrollada en el marco programa Minerva de la Junta de Andalucía y Vodafone, tiene actividades en su app para que los niños puedan complementar el aprendizaje manipulativo de forma digital y muy visual, lo que aporta un extra a esta metodología innovadora añadiendo serious games al aprendizaje.
El juego y las matemáticas forman parte del día a día de cualquier niño. Están presentes en la resolución de conflictos, al ir a comprar, jugando, etc., pero es importante saber qué enseñas y para qué. Hay que ser conscientes de la utilidad de lo que se le enseña al alumnado, en el caso de los niños con necesidades educativas especiales, la formación se convierte en gran parte de su jornada diaria por la diversidad de especialistas que los tratan (logopedas, maestros, PT, AL, etc.). Modificar el entorno de aprendizaje por el entorno de juego es esencial, ya que, neurológicamente, nuestro cuerpo aprende y aprehende mejor.
Combinando el aprendizaje basado en juegos con la manipulación y videojuegos, se fomenta la investigación, se deja de trabajar como connotación negativa y se empieza a jugar. Esto, unido a las mecánicas utilizadas para llegar a la solución final, favorece la cohesión de los grupos y un aprendizaje bastante homogéneo. El significado de las siglas de la metodología ABN es: Algoritmo abierto Basado en Números.
Un algoritmo es la manera de realizar algo y que esto sea abierto, significa que puede cambiar. Eso hace que la resolución de problemas y el trabajo con el número se pueda hacer de distintas formas, tanto para alumnado que presente dificultades en el aprendizaje como para alumnado con altas capacidades.
Otra parte fundamental es el docente, debe ser una persona que tenga auténtica vocación por la enseñanza y permita que los niños sean capaces de dar distintas soluciones al mismo problema, fomentando su creatividad y su plasticidad cerebral. Los docentes que trabajan a base de ejercicios repetitivos con mecánicas rígidas, difícilmente asumen este método como parte de la enseñanza de las matemáticas. Implantado en más de 700 colegios solo en España y otros tantos en Latinoamérica.
El método ABN se está convirtiendo en una revolución en las matemáticas y en la inclusión. Existe una Asociación que se dedica a dar formación, motivación y facilitar la inserción de la metodología ABN en los centros educativos, se llama Asociación de Calculo ABN.
En la práctica se observó un cambio de actitud con la asignatura de matemáticas reduciendo el fracaso escolar y aversión a esta asignatura, se mejoró la autoestima, cálculo mental, resolución de conflictos o autonomía. La integración se hizo con distintas disciplinas: ajedrez, naturaleza, música, etc. De esta forma, cada alumno asimila las matemáticas con lo que más les atrae, jugando. Los padres van a clase preguntando que si los niños no estudian porque dicen que han estado jugando en clase, sin embargo, también afirman que hacen cálculos mentales a los que ellos mismos son incapaces de llegar.
METODOLOGÍA
En base a este método, afianzado en las aulas y probado en niños con necesidades educativas especiales, se decidió digitalizarlo. La digitalización del método ABN supone seguir aplicando la misma metodología, válida y probada con excelentes resultados aportando los avances que nos dan las nuevas tecnologías. Desde la empresa desarrolladora Katedral Studios somos especialistas en el desarrollo de soluciones tecnológicas para espectáculos y videojuegos serios. Hemos desarrollado con éxito 16 videojuegos que facilitan y motivan la mejora del habla de los niños con Síndrome de Down a través de la lectoescritura (Proyecto ALESDOWN de la Universidad de Málaga), nos apoyamos en la experiencia de nuestro día a día como familiares de un niño con Síndrome de Down y ser miembros de la Junta Directiva de Down Málaga.
La propia asociación Cálculo ABN nos formó en la metodología para la aplicación del método y nos pusimos al desarrollo de los videojuegos desde la base de infantil. Este desarrollo tuvo un análisis previo de los conceptos a trabajar y cómo convertirlos a un videojuego. Hicimos el GDD (documento para el diseño de videojuegos), diseñamos los personajes, escenarios, animaciones, sonidos, sistema de puntuación, narrativa y métricas.
Una vez validado el proceso por los propios docentes, comenzamos con la validación de los niños. Hacíamos prácticas por grupos e individuales, los que terminaban su parte, tenían que dar pistas a los demás para ir resolviendo el problema hasta que todos terminaban y, ayudando, consiguieron más puntos.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos con la implantación de esta metodología ABN más Videojuegos fue increíblemente buena. Los alumnos sin necesidades educativas especiales alcanzaron en gran medida la excelencia, ya que, los ejercicios que se les proponían a ellos, iban aumentando la dificultad conforme se iba avanzando.
Los alumnos con necesidades educativas especiales, alcanzaron un nivel aceptable pero, sobre todo se consiguieron varias cosas: Gracias al juego se consiguió que mantuvieran la atención durante más tiempo, interiorizaron el valor numérico.
Había niños que conocían la mecánica de la suma de memoria, pero no sabían los valores que tenía un número. Con esta metodología, se trabaja muy bien el sentido numérico que es la base de las matemáticas. Aplicaron teoría de conjuntos sabiendo que elementos pertenecían a unos conjuntos u otros, a agrupar elementos sin ninguna similitud, solo teniendo en cuenta la cantidad. Además, la unión de los alumnos aumentó por el trabajo colaborativo y todos aprendían más. La carga del maestro disminuyó, porque tenía un grupo de “mini maestros” enseñándose unos a otros y el maestro era el jefe de orquesta.
CONCLUSIONES
Ya sabíamos que el juego influiría en la forma de aprender de los niños. Lo que hemos sacado en claro con esta experiencia, es que, al aplicar los videojuegos en el aprendizaje, además de que el conjunto de niños aprendieran más y mejor es que también los niños con necesidades educativas especiales podían adquirir competencias y sobre todo comprender las matemáticas.
Al haber aplicado esta metodología, no solo hemos conseguido que los niños aprendan, hemos conseguido medir lo que aprenden y cómo lo consiguen, ya que la tecnología, una de las herramientas más potentes que tiene es que lo que se hace, se puede medir. Supimos de qué nivel hacían los ejercicios los niños y si los hacían con ayuda o sin ayuda, si se equivocaban una, dos o tres veces o si avanzaban muy rápido. Eso se tradujo en algo que no supiéramos que habíamos conseguido que era lograr el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y que creemos que es el futuro de la educación inclusiva aunque debería ser el presente.