Reproducimos el artículo que el Diario Sur de Málaga ha dedicado a Katedral Studios con motivo de la presentación del videojuego ‘Abeene’ en un congreso celebrado en Valencia dedicado a esta metodología

Para muchos psicólogos y pedagogos, la mejor manera de aprender es jugando. O manipulando o solucionando problemas reales. Las nuevas metodologías tratan de dejar atrás el estudio memorístico y ponen el énfasis en el aprendizaje activo. Para los niños y niñas con necesidades educativas especiales se hace aún más interesante la exploración de nuevos sistemas, de nuevos caminos que les faciliten el aprendizaje. Lo sabe bien Javier Lozano, que con un hijo síndrome de Down se ha volcado en aplicar sus conocimientos en mejorar las condiciones de vida de niños y niñas que, como el suyo, tienen necesidades educativas especiales. Natural de Priego de Córdoba, estudió primero un ciclo de FP y después el grado de Informática de Software en la UMA. Le acompaña en esta aventura empresarial que es Katedral Studios Alejandro Fernández, que estudió la carrera en Sevilla. Las ilustraciones son responsabilidad de Laura Mota, graduada en Bellas Artes por la UMA. Completan el equipo de Katedral Studios Joaquín Claverías, informático, y Daniel Fernández, compositor musical.

La empresa está dedicada fundamentalmente a la creación y desarrollo de aplicaciones a medida de las necesidades de las empresas, a la realidad aumentada y realidad virtual y a lo que se conoce como gamificación o aprendizaje mediante el juego. Así, por ejemplo, han desarrollado para el Sevilla CF, con la digitalización de la historia del club y una zona interactiva en el nuevo museo.

Responsabilidad social

El desarrollo de videojuegos educativos lo enmarca Javier Lozano en el ámbito de la responsabilidad social corporativa de la empresa que fundó con su socio Alejandro Fernández. De su propia experiencia, viendo las necesidades educativas para su hijo, y las posibilidades que le abrían su labor profesional, surgen varios videojuegos educativos.

El método ABN (acrónimo de aprendizaje basado en problemas) se usa ya en muchos colegios y facilita a los pequeños el contacto con los números de una manera muy fácil e intuitiva. Desarrollado por un inspector de Educación gaditano, Jaime Martínez, los alumnos aprenden con materiales de uso cotidiano, como cerillas, palillos, pinzas de la ropa o tapones, de manera que conceptos matemáticos abstractos se tocan y manipulan, haciéndolos más accesibles.

En Valencia ha tenido lugar, a finales del pasado mes de junio, el V Congreso nacional ABN, donde el equipo de Katedral Studios ha presentado ‘Abeene’, el videojuego que utiliza este método de cálculo con el que se pretende fomentar el aprendizaje de las matemáticas entre niños de 3 a 6 años y que, gracias a su metodología, puede aplicarse a niños con autismo, síndrome de Down y otras necesidades educativas especiales. «Cada niño y niña avanza a su ritmo, ABN no es un método estático y rígido, todo lo contrario, es dinámico y personalizado, una misma operación se puede hacer de muchas maneras diferentes, adaptándose así a cada usuario, tanto para un niño que tenga necesidades especiales por autismo como el que tenga altas capacidades. Si además se lo presentamos como un juego, el aprendizaje es mucho más ameno», afirma Javier Lozano. El juego ha despertado mucho interés entre los profesionales que desarrollan en las aulas la metodología ABN. Además, todo el proceso de diseño y desarrollo del videojuego ha estado supervisado por expertos de la asociación Cálculo ABN, para que el trabajo sea lo más riguroso posible.

El videojuego se presenta con una estética y mecánicas de los juegos para móviles y consolas, al que se añade el componente educativo del método matemático. A través de diferentes operaciones matemáticas, el jugador deberá resolver sencillas misiones, ambientadas en lugares emblemáticos de la ciudad, como la Alcazaba, el Teatro Romano, la Catedral, el monte Gibralfaro, el Muelle Uno, la torre Mónica, el Jardín Botánico o el PTA. El lanzamiento definitivo del videojuego está pendiente de completar la financiación necesaria.

Lecto escritura

Otro de los proyectos educativos que desarrolla Katedral Studios es ‘Alesdown’, una herramienta informática que permite analizar los problemas de lectura y escritura entre niños y niñas síndrome de Down. «Desarrollamos herramientas informáticas avanzadas que nos permiten obtener resultados más positivos que con los métodos de enseñanza tradicionales», apunta Javier Lozano. En colaboración con la Facultad de Psicología se está desarrollando esta nueva metodología, basada en la aplicación de 16 juegos diferentes que tratan de mejorar la expresión oral y escrita. Aunque en estos momentos está en fase de intervención (analizando los resultados entre niños que siguen este método y otra muestra que no lo hacen) los primeros resultados apuntan en la buena dirección.

Autor: Francisco Gutiérrez

Publicado en SUR.ES el 2 de septiembre de 2019.