La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sostiene que la formación inclusiva es una poderosa herramienta para combatir la exclusión social y se basa en el derecho que tienen todos los estudiantes de recibir una instrucción que atienda sus necesidades básicas de aprendizaje y mejore su calidad de vida.
El organismo internacional detalla que este tipo de formación se apoya sobre el principio de que cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de educación diferentes, y que es responsabilidad de aquellos que diseñan los sistemas educativos en funcionamiento contemplar y dar respuesta a esta realidad.
La Convención de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) supuso el primer tratado de derecho internacional negociado y firmado en el siglo XXI, suscrito por España en el año 2008. El artículo nº 24 de la Convención señala que los Estados deberán garantizar un sistema de educación inclusivo en todos los niveles en el que tengan cabida los estudiantes con discapacidad, en igualdad de condiciones que los demás, sin importar su condición.
Precisamente, en abril de 2019 se constituyó la Plataforma Estatal por una Escuela Extraordinaria, tras la celebración en Madrid de una asamblea abierta a toda la sociedad en la que participaron 200 personas y colectivos de distintos lugares de España. El objetivo de esta plataforma es precisamente exigir a las administraciones que cumplan y hagan cumplir la Constitución Española, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, ratificada por España desde 2008.
Tecnología para la educación inclusiva
La tecnología es una valiosa herramienta que pueden ayudar a transformar esta realidad, por varios motivos.
En primer lugar, facilitan el aprendizaje porque ayudan a implantar metodologías activas, que a su vez persiguen la personalización del aprendizaje ayudando a superar limitaciones como consecuencia de discapacidades cognitivas, sensoriales y motoras de las personas.
En segundo lugar, impulsan la comunicación y su utilización como instrumentos facilitadores del aprendizaje y de difusión del conocimiento mediante el diseño de escenarios de aprendizaje accesibles en entornos virtuales. Las TIC se conciben como herramientas para la realización de actividades para el aprendizaje, y quizás como la única vía de acceso de muchas personas a la educación y a la cultura, no como simple vehículo de comunicación.
Por último, promueven cambios organizacionales que rebasan las prácticas educativas y se amplían a tareas administrativas y de gestión, que facilita la no presencialidad en el aula por motivos de distancia geográfica o de ausencia por discapacidad o por bajos recursos económicos.
Katedral Studios y el aprendizaje
La Responsabilidad Social Corporativa es un pilar fundamental de Katedral Studios, ya que el equipo está implicado con cada uno de los proyectos y sentimos que cubrimos necesidades ignoradas en nuestra sociedad.
Colaboramos con el aprendizaje, con terapias psicológicas, superación de fobias, igualdad en el sector educativo… y trabajamos sobre todo con niños con necesidades especiales que necesitan un apoyo extra para lograr una mayor inclusión en las aulas y en su día a día.