En el post de hoy hemos decidido mostraros el ABN visto desde la perspectiva de una profesora que lo descubrió gracias a su inquietud y vocación y que trabaja con él día a día.
Se trata de María Mercedes, profesora de primaria en el Colegio Luis Vives de Dalías, en Almería. Ella comenzó su trayectoria educativa estudiando Audición y Lenguaje en la Universidad de Málaga, tras lo que se formó para ser Intérprete de Lengua de Signos. Ha dedicado gran parte de su carrera profesional al trabajo especializado en AL (Audición y Lenguaje) y a la tutoría con alumnos con necesidades educativas especiales.
Actualmente trabaja con niños de primaria, ya que, dice, quería conocer la realidad de un aula y aumentar así su experiencia educativa, pero vive muy vinculada a las necesidades educativas especiales tutorizando a alumnos con dificultades y trabajando en contacto permanente con Down Almería.
¿Qué te llevó a descubrir el ABN?
Mi directora y yo estábamos constantemente indagando e investigando dado que observamos que nuestro alumnado siempre tenía el mismo tipo de problemas a la hora de resolver operaciones matemáticas, tanto en los primeros ciclos de primaria como en los últimos años.
En una de estas búsquedas dimos con el Método ABN, que era totalmente desconocido en la provincia, por lo que tuvimos que aprender de manera autodidacta. Compramos el libro y nos pusimos en contacto con los promotores de este sistema, Jaime Martínez y Concepción Sánchez, y estos nos ayudaron con todas las dudas que nos iban surgiendo.
Tras analizar la situación y ver que el método tradicional no funcionaba, nos propusimos aplicarlo desde los primeros cursos, lo que suponía un cambio de paradigma. Lo sometimos a votación, se aprobó y ahora todos los compañeros están muy contentos con la decisión.
¿Qué aplicación tiene en la vida cotidiana el ABN?
Como dice Jaime Martínez, el alumnado conoce los entresijos de las matemáticas. En clase son ellos mismos los que inventan y redactan los problemas, y eso les lleva a dos grandes beneficios: conocen bien los sistemas matemáticos que solo hay en ABN (como la sumirresta, la doble resta o las igualaciones) y, en el momento en que el profesor le plantea un problema diferente, consiguen relacionarlo con los que ellos han propuesto y llegan a la solución de manera inmediata.
Su aplicación en su día a día tiene muchas posibilidades, pero nos llama la atención el testimonio de muchos padres, que van al kiosco con sus pequeños de solo 7 años y observan cómo se anticipan, cómo calculan el dinero que les tienen que devolver o incluso, por ejemplo, cuántos sobres de cromos pueden comprarse con X dinero. Con esas edades comprenden más fácilmente su realidad gracias al ABN.
¿El método ABN iguala a los alumnos?
Las matemáticas ABN dan respuesta a la diversidad que encontramos en las aulas. El método, los pasos y la manipulación de objetos es igual para todos, y cada uno avanza a una velocidad diferente, pero el resultado es el mismo.
Nosotros trabajamos con la manipulación de objetos como los palillos, y cada alumno se desprende de ellos cuando sus capacidades se lo permiten. Lo positivo de todo esto es que, al final, cualquier alumno puede acercarse al conocimiento de las matemáticas. Esto lo hemos visto con los usuarios de Down Almería y con los chicos que tutorizo en el centro, pero también con los alumnos con sobredotación, que a menudo se aburren con el método tradicional, y con ABN podemos darles herramientas y actividades para que vuelen y se conviertan en grandes talentos de las matemáticas.
¿Los niños tienen menos dificultad que los adultos para aprender ABN?
Sí, claro. Además, cuando empezamos a trabajar con ellos, tenemos que ser conscientes de que nos adelantan en cálculo. Tienen tal dominio de los números y utilizan tanto la estrategia que en muchas ocasiones tienes que plantearte su razonamiento porque han hecho el proceso mucho más rápido que tú.
¿Cuáles son las edades adecuadas para aprender ABN?
Infantil y 1º de Primaria es la mejor opción, pero he tenido alumnos de 2º y 3º de Primaria que se han pasado al ABN sin problema. Siempre es positivo que comiencen con la manipulación lo antes posible, y a veces se observa algo más de dificultad cuando se enseña este sistema en cursos avanzados que no lo han hecho nunca. No obstante, no es algo imposible, y tengo compañeros que incluso en tercer ciclo lo han conseguido.
Por ejemplo, Juan Antonio Durán Siles, compañero de Cáceres, tiene vídeos en youtube de cómo sus alumnos han ido cambiando sus procesos matemáticos desde lo tradicional al ABN y es espectacular.
Lo principal es que el profesorado esté formado para poder dar ese salto con seguridad.
¿Llegará a ser ABN la primera opción para aprender matemáticas en el sistema educativo?
Yo espero que sí. Si miras el mapa ABN, cada vez hay más centros que se suman a este método revolucionario. Yo personalmente noto este crecimiento en que cuando quise aprender tuve que hacerlo de manera autodidacta y ahora algunos Centros del Profesorado de Almería cuentan con mi colaboración para enseñar a otros docentes. Para primer ciclo, por ejemplo, nos encontramos con que tenemos 30 plazas para 180 solicitudes.
Creo que será posible aunque suponga un cambio de paradigma y también del “chip” del sistema educativo, pero ya se está viendo en muchos centros y es muy prometedor.
Datos del cáculo ABN
- Primera aparición: Curso 2008/2009, grupo de 1º de Primaria, el CEIP Andalucía, de Cádiz
- Curso 2009/2010: Se expande a 4 colegios más
- Años 2010, 2011 y 2012: el método se expande por todo el territorio nacional
- Curso 2012/201: sigue el crecimiento por España y llega a México, Argentina y Chile
- Actualidad: ABN está presente en Universidades y colegios, llegando a 7.000 aulas y 200.000 alumnos.
Pingback: Udako hondarrak haizeak badaramatza
Pingback: Udako hondarrak haizeak badaramatza
Pingback: Abeene, el videojuego que hará las matemáticas más divertidas y accesibles - Katedral Studios